lunes, 18 de agosto de 2014

El candor de la mañana

Mi mamá contrató a ese muchacho para que barra las hojas que caen del árbol junto a nuestra casa. Es tan grande que yo creo que llega al cielo. Algún día lo voy a subir todito a ver hasta dónde llego, de pronto si voy hasta el final vea a mi papá que dicen que anda por allá arriba aunque por ahora yo espero a que sea él quien baje y me venga a visitar. También siempre me dicen que van a cortar el árbol porque ya está cansado de tanto estar parado y yo de una salgo corriendo a abrazarlo, a preguntarle si está bien y le pongo una silla detrás por si se quiere sentar alguna vez y descansar por un momento nada más, pero nunca me escucha. Y me levanto asustada cada mañana al pensar que ya no va a estar pero cuando abro las ventanas ahí lo veo. Y fue esta mañana cuando vi a ese muchacho con la escoba recogiendo el montón de hojas.

Sin preguntarle a mi mamá y sin que nadie me vea salgo corriendo a hablar con el muchacho. Le pregunto su nombre, por qué recoge las hojas, qué va a hacer con ellas después, que si lo puedo ayudar pero él no me dice nada. Me comienza a hacer señas y empieza a mover sus manos haciendo figuras en el aire, también su boca se abre y lo único que le escucho son suspiros que al final son más bien gritos. Yo me río porque lo que mis ojos ven  es un muchacho que va a empezar a bailar y yo intento hacer los mismos movimientos que él. Comienzo a mover mis manos, a sacarle la lengua, a suspirar y al final gritar, a mover mis pies también pero de un momento a otro, él deja de bailar y con la escoba en la mano empieza a barrerme los pies para que me vaya. En ese momento mi mamá sale gritando y me llama pero yo solo quiero seguir jugando con ese muchacho que ahora le hace señas a ella, la invita a que venga a bailar con nosotros y yo más feliz que nunca la espero a que se nos una. Pero ella furiosa grita más y a mí me da tanto miedo verla así que salgo corriendo a esconderme detrás del árbol. Y sin zapatos intento escalar para ver si esta vez sí llego al cielo pero yo del suelo no me muevo y sin que me dé cuenta por detrás llega María que me alza sin ningún esfuerzo a pesar de toda la fuerza que yo hago para soltarme de sus brazos. Me entra a la casa y yo veo al muchacho bailarín de la escoba que se ríe y me muestra todos sus dientes dejando escapar otra vez ese sonido que yo nunca antes había escuchado.

Le pregunto a María, a mi Mamá, a la que me quiera escuchar quién es ese muchacho, por qué no me dejan bailar con él, que si lo puedo ayudar y yo comienzo a llorar porque lo único que quiero es estar con mi nuevo amigo, volver y mostrarle también mis dientes y reírme. María sale al patio a bailar con el muchacho, empieza a mover las manos por el aire y le pregunto a mi mamá por qué María sí puede y yo no. Mi mamá me dice que no bailan, que así es como el muchacho habla y yo no entiendo nada porque desde la ventana veo que él no abre la boca. Sin responderme a todas las preguntas que le hago mi mamá me coge de la mano y me obliga a meterme al baño. Yo acepto con la condición de poder salir después y tan rápido como puedo me meto en el agua, en la toalla, en el vestido y salgo corriendo. Esta vez mi mamá no me dice nada. Por estar hablando en el teléfono no se da cuenta que yo me voy, que me estoy yendo, que me salí del cuarto a buscar otra escoba para ayudar a mi amigo. Si iba a barrer todas las hojas necesitaba ayuda, porque recogerlas era lo mismo que intentar recoger todas las gotas del cielo cuando llovía.

De camino a la cocina, al fondo está el cuarto de María y ahí están las escobas, el trapero y la lavadora. Entro despacio y sin hacer ruido a la cocina hasta llegar por fin al cuarto. La puerta está cerrada y la empujo con fuerza  pero no puedo abrirla. Me acerco un poco más y escucho a María que grita. Yo toco para que María me abra y le digo que necesito una escoba pero ella no me escucha y sigue gritando como loca. Yo de una salgo a buscar a mi mamá que está en el cuarto para que le diga a María que me abra. Ella sigue pegada en el teléfono pero yo la arrastro hasta la cocina para que me ayude. De mala gana me acompaña y también toca la puerta pero al escuchar lo que María dice, cuelga y sale a buscar algo en su cuarto. Cuando llega, la mano le tiembla y casi que no puede abrir la puerta. Pero cuando la abre veo que María está sin ropa sentada en la cama con las manos amarradas llorando y gritando. Mi mamá corre a desatarle las manos pero no puede y también gritando corre a la cocina a buscar un cuchillo. Yo me quedo ahí, mirándola sin saber qué pasa. Le preguntó qué pasó, por qué está ahí, por qué se amarró las manos. Le digo que no llore más y cuando me acerco para abrazarla ella con las lágrimas que están en toda su cara me dice que cierre los ojos, que me vaya y yo me quedo parada en la puerta de la cocina viendo a mi mamá desatándole las manos. Mi mamá se voltea y gritando me dice que me vaya a mi cuarto pero yo no entiendo nada y ninguna de las dos me responde.  Me cierran la puerta de la cocina y  desde ahí no puedo escuchar nada y con tristeza me voy al cuarto.


Gustav Klimt- Árbol de la Vida

Desde la ventana veo que el muchacho ya no está y todas las hojas siguen regadas en el piso. Miro al árbol y espero a que baje mi papá o alguien que me venga a visitar. Con un viento las ventanas se cierran y las hojas de un solo soplo vuelan. Tal vez por eso se fue el muchacho y ya no vuelva más, porque las hojas se barren con la brisa, gratis, sin pagarle. 




Ejercicio Lenguaje Expresivo

sábado, 9 de agosto de 2014

Lluvia



Millais- Ophelia


La lluvia resbala
En mi ventana
En mi cuerpo
Ya no hay nada
Se mantiene seco
Mientras que afuera
Sólo se escucha el eco
Y un grito de ayuda
Que viene del tiempo
Porque ya se cansa Ya se agota
Y entre gota y gota
La tormenta se forma
Y aún con un techo de acero
La casa se inunda
Y entra el perro y se va el gato
Y rodeada ya de agua
Se olvida que su amo
No sabe cómo nadar el alma
Y muerte con cuerpo
No hacen vida
Y yo casi que me ahogo
En una gota En la ducha En la piscina
En el río del recuerdo que entró
Y con su corriente me dejó en la melancolía
Sin barco Sin regreso Sin almuerzo Ya sin aliento
En una noche que es fría y sin cobija
Mi piel pide abrigo Mis pies un camino
Y mi cuerpo seco quiere  sonar  y caer como la   L              
                                                                              L            
                                                                                  U        
                                                                                        V      
                                                                                              I      
                                                                                                  A 
                                                                                                       ,
                                                                                                        ,,
                                                                                                       ,,,
                                                                                                     ,,,,
                                                                                                  ,,,,,
                                                                                               ,,,,,,,,
                                                                                         ,,,,,,,,,,,,,,
                                                                                      ,,,,,,,,,,,,,,,,
                                                                                ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
                                                                    ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
                                                     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
                                                                     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
                                                                         ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
                                                                            ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
                                                                               ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
                                                                                   ,,,,,,,,,,,,,,,,
                                                                                       ,,,,,,,,,,,
                                                                                           ,,,,,,
                                                                                             ,,,,
                                                                                              ,,,
                                                                                               ,,
                                        Mi cuerpo húmedo quiere ser diluvio  ,
                                                                   hasta ser tormenta .


Ejercicio Prosa Espontánea  

sábado, 2 de agosto de 2014

La morada


Mi bisabuela, la señora Antonia, que solo tenía años en la casa se paseaba descalza por su pequeño reino. La primera vez que fui a verla mis ojos nunca habían presenciado a la vejez y me sorprendió que caminara con la vitalidad de mi niñez. Aquí vivía con el único hijo que no había sido capaz de dejarla  mientras que los otros siete ya habían esparcido sus raíces tanto, que un montón de niños extraños para ella la llamaban hasta tatarabuela. A mí me recibió con su sonrisa milenaria y sus ojos que ya miraban más allá que acá, me invitaron a abrazarla.
Sé que su casa no era tan grande como la recuerdo pero cuando la visité, me pareció que era el laberinto donde el tiempo se perdía para hacerse eterno. Y así como solo iba de la puerta al corredor que la llevaba en cinco pasos al patio, para mí la casa se extendía por toda Leticia. Durante el tiempo que vivimos aquí su casa era paso obligado. Cada vez que la visitábamos la encontrábamos en la mecedora que rozaba ya la calle y entre sus manos siempre sostenía hilo y aguja con los que pasaba horas y horas tejiendo. Ahora que mi memoria la ve sentada en el trono que era su mecedora pienso que lo que enserio hacía era ir moviendo los hilos de nuestro presente, trenzando las vidas que ella vio nacer.

Henri Matisse- La Desserte Rouge
Esa era la bienvenida a su casa, con la puerta siempre abierta y ella en la entrada dispuesta a acoger a todo exiliado en su morada. Después se seguía al pasillo que antes de llegar al patio, se desviaba a la única pieza que tenía aquel cielo. No me acuerdo qué secretos escondía, tal vez porque no entré  más de dos veces  pero su geografía general  la constituían dos camas, un ventilador que no soplaba y un pequeño televisor que se sintonizaba con el pasado.  Toda esta parte estaba cubierta por las tejas que la protegían por la noche pero durante el día la torturaban por todo el calor que recibían. Cuando llovía parecía que el techo se rompía y que con un solo trueno la casa se venía abajo pero así como mi bisabuela, la casa que se veía tan vieja y  a punto de quebrarse por fuera, por dentro tenía el corazón latiendo con fuerza y sus raíces se agarraban a la vida.

Después seguía el patio que incluía la cocina, el comedor  y la selva misma.  La cocina  era un templo donde yo no podía ser recibida, sólo podía observarla desde el comedor mientras que los mosquitos esperaban como yo el manjar. Todas las veces que almorzábamos en su casa el menú era pescado y era ella la que se lo comía entero sin cubiertos, con delicadeza lo desmenuzaba y lo acompañaba con la fariña que nunca le podía faltar.  Pero lo que hacía aquella casa tan grande para mí era la selva que se extendía, que no conocía fin. Miraba siempre con miedo a esos árboles y creo que nunca me acerqué por el temor a que las ramas me agarraran sin jamás dejarme ir. Sin embargo esa selva que existía en mi cabeza no era más que un montón de arbustos y uno o tres árboles de plátano y papayuela.
 La morada que albergó a mi bisabuela nunca más la volví a ver pero en mi memoria esa vieja que siempre estuvo lucida, que durante noventa y ocho años fue testigo que la vida alcanza y que al final ya es muy larga se sigue moviendo descalza entre ese pequeño edén. La veo perdiéndose en esa selva que yo algún día me atreveré a cruzar. 


Ejercicio de Especie de Espacios. ( Relato tan verídico como suele ser siempre la memoria) 


domingo, 20 de julio de 2014

Cuerpo Vetusto


Vincent Van Gogh- À la porte de l'éternité
Una piel que es dos
y hasta cinco 
se fue flaqueando 
en el tiempo. 

Que siendo lisa se enredo
en el  paso de los días,
ahora es testigo de que las angustias
del alma las refleja el cuerpo. 

Una boca que todavía resta dicha 
se olvida de las palabras 
y habla solo en el lenguaje 
de la nostalgia.

Que dijo amo y temo,
odio y sueño 
ahora descansa en el recuerdo 
porque ya sin fuerza
el gallo deja de cantar en la mañana.

Y así como estamos hechos de uno
también somos dos y los ojos
se miran al espejo sin entender cómo
un rostro se vuelve tan viejo.

Que ahora ven siempre al pasado
en el presente se sienten en casa de extraños,
se mueven sin reconocer amparo
y el río se convierte en llanto.

Las piernas que nadaron y corrieron
se mantienen quietas y todos
los pasos que avanzaron desean
ir retrocediendo y ser niños de nuevo.

Que extenuadas flaquean ante
la puerta del forastero,
lloran por los caminos que conocieron
y ya no pisaran, de los que quedarán sin labrar.

Ya no queda más que un cuerpo
que me miró y me dijo amor.
Ya no queda sino el recuerdo porque
tan rápido como se mueve el viento
se pasa de vida a cenizas.



lunes, 23 de junio de 2014

Verdades que ignoro

Oswaldo Guayasamin- Dos Cabezas

Yo no sé y pregunto
a la vida las respuestas,
pero el que acude es el misterio
y es el único que me habla del mañana.

Yo no sé y me asusto
que mis recuerdos pierdan
                             todo su olor.
Que nunca alcance a vivir los sueños,
                              que queden siempre lejos.

Yo no sé y lo que sé lo dudo.
Mis pasos de ayer en la arena aún flaquean
y después de cada palabra dicha
mi lengua trata de cazarla entre el viento.
                                     
Yo no sé y el tiempo me empuja,
me lleva de la mano a los años que no he visto.
Y en este recorrido aún las dudas siguen,
la decisión y el remordimiento
tan fieles a la causa y efecto.

Yo no sé y de tantas dudas me lleno
que escoger no acierto,
porque el camino recto
                               de curva en curva
se torna en laberinto.

Yo no sé y así me voy moviendo
entre la espuma del tiempo.
Yo no sé y así sigo viviendo porque
el misterio es el que esconde lo cierto.



lunes, 9 de junio de 2014

Eva dio luz a Adán

Eva dio luz a Adán. No sabía si estaba en el paraíso o en el infierno pero era algo que se parecía mucho a la tierra donde los seres humanos no son inmunes a la enfermedad ni mucho menos a la soledad.  No podía ser el paraíso porque el dolor que había sentido fue real, tampoco el infierno porque, a pesar de todo, estaba feliz.  Solo esperaba encontrar a Adán con un pedazo de pan bajo el brazo, mejor aún, con la ración completa para la locomotora de los días.  Pero no había nada.  Tal vez sí era algo como el infierno y Adán se había dado cuenta apenas abrió sus ojos desgarrando con gritos y llantos el velo de la inocencia de la infancia. Eva se preguntaba quién le iba a dar el pan a Adán, rogaba al cielo que la serpiente llegará ofreciéndole algo que comer, que la guiara hacia un árbol lleno de manzanas.
Eva reposando en la cama pensaba en el papá de Adán ¿acaso sabría de su hijo, del dolor  que ambos ahora padecían?  Le dolió todo el cuerpo aún más al saborear las respuestas, sabía muy bien que aquel señor no cargaba responsabilidades en la espalda y que Adán jamás tendría un padre. Lo supo cuando intentó buscarlo pero él se había ido para nunca ser encontrado. Serían los dos solos en la tierra y Eva se encargaría de él, trataría de alejarlo del mal que los rodeaba.  Pero ¿después qué harían? A Eva la habían echado del trabajo cuando su vientre empezó a cargar vida, después decidió trabajar de empleada en algunas casas mientras que el bebé nacía pero ahora no podía hacerlo, no tenía con quién dejar a Adán y llevarlo no era una opción.  También pensó en su familia, en su corta infancia y de lo que había sido de su vida. Su familia vivía lejos de Bogotá y había perdido contacto con ellos desde hacía ya bastante tiempo. Llamarlos era imposible, incluso volver o visitarlos porque no tenía el dinero suficiente. Eva se fue de la casa cuando tenía 16 años, lo poco que sabía de la vida lo había aprendido a golpes. Ahora tendría que enseñarle a Adán, guiarlo en un mundo donde todos están ciegos, caminar con él en su regazo tropezando en el camino.

La médica del hospital se acercó y le dijo que había más señoras que venían, no podrían tenerla por mucho tiempo en la cama. Ella sabía que tendría que irse pronto de allí a la calle pero esperaba que la médica que se veía tan buena le preguntara si tenía algún sitio a dónde ir y ella respondería a toda prisa que no, que la ayudara. La cogería de la mano rogándole que le diera un día más pero la médica dio la vuelta a anunciarle a otras señoras que tendrían que salir también. Había sido desterrada del paraíso y el único pecado que había cometido era ser pobre e ingenua.

Le entregaron a Adán ya limpio de toda ella. Lo vistió con la ropa usada que el hospital le regalaba y salieron sin saber a dónde guiados por la angustia y el miedo que Eva encerraba. La verdad es que el techo que los cubría era el mismo cielo que se les caía encima lleno de goteras. Pensó en un lugar donde pudiera conseguir refugio y la casa de la señora Marta se fue dibujando en su cabeza. Su imaginación vio cómo la gran puerta de madera se abría y dejaba ver a esa señora imponente que se pavoneaba de elegancia sosteniendo las llaves de otro paraíso. Ella la ayudaría al ver al pequeño que cargaba entre sus brazos y le daría un pequeño trozo de la ambrosía de su reino.

Caminó con Adán entre sus brazos hasta la casa que conocía tan bien. Estiró la mano derecha con la intención de tocar el timbre mientras que con la izquierda sostenía al niño.  Su índice se sostuvo en el aire dudando pero el hambre que sentía la impulsó y cuando por fin timbró el miedo la estremeció tirándola al suelo, haciendo que se aferrara cada vez más a su hijo. Ahora las palabras se le olvidaban y esperaba que esa imagen suya fuese suficiente, que al verla la señora Marta escuchara un grito de ayuda. Al oír el timbre la señora Marta dirigió sus pasos  hacia la puerta sin ninguna prisa. Pensó que alguna de sus amigas pasaba de sorpresa y que tomarían el café de las seis hablando de las nimiedades de rutina. Cuando fue a abrir encontró a esa muchacha que había echado por tener el aire siempre tan enfermo, porque le molestaba verla moverse entre su reino con esa miseria que ella nunca había conocido. Eva al sentir que la puerta se abría levantó sus ojos llenos de piedad mientras que Adán permanecía quieto, abrigado en la fe que Eva sentía hacía aquella señora pero ¡Qué ingenua había sido Eva al creer en la humanidad del ser humano! La señora Marta al verla con aquel niño entre sus brazos se vio ofendida. Sintió que la realidad, a la que tanto gustaba en esquivar, la azotaba y le daba golpes en la cara.  Gritó sin escuchar a Eva que le tendía la mano desde el suelo, ya no buscando dinero sino algo de bondad entre esos ojos crueles que la despreciaban desde siempre. Su voz fue el rayo que permitió que la tormenta corriera sin preocupación alguna sobre ellos: “NO TENGO NADA PARA USTED, ¡VÁYASE!” pronunció mientras cerraba de un golpe el portón de lo que Eva había creído era el cielo.

Las lágrimas brotaron en ambos. Ahora se abandonaban a la noche y al miedo de no encontrar un hogar entre la multitud. Eva caminó dejando atrás la casa y toda esperanza, sin fuerza en las piernas y cansada de los brazos se detuvo. Pensó que aquel hijo que salió de sus entrañas y ella  eran fantasmas porque la gente iba y venía sin verlos, atravesándolos. Se alegró de pensar que no estaba en este mundo pero Adán le recordó el cansancio que tenía su cuerpo. Lloró pidiéndole la leche de su pecho pero a tal punto Eva lo único que podía darle era leche ya podrida y amarga. Después de un tiempo Adán calló abatido en su derrota y encontró al sueño mucho más acogedor que la realidad. Eva se dio cuenta que no había tenido tiempo para reconocer a su hijo entonces decidió pasar su mano por el pequeño rostro de adán. Recorrió cada poro de su piel, con el mayor cuidado sin despertarlo de su ensueño. Le había dado la vida pero ¿qué podía hacer con ella?

Desvanecida por el cansancio y el hambre se dejó caer junto a Adán. Ya en el suelo volvió a apretujarse contra su hijo para poder sentir el calor que él encerraba y así se fue dejando al sueño y al descanso, desobedeciendo al hambre y al miedo que la recorría.  Mientras tanto la lluvia se abrió paso sin tener conciencia de que algunos no podían escapar de ella. La gente continuaba moviéndose con rapidez. Unos corrían mientras que otros abrían sus paraguas pero todos seguían su camino sin siquiera mirar a Adán y Eva que permanecían en el suelo. Con la lluvia, la tierra donde estaban cobraba vida, se volvía movediza convirtiéndose en un vals que ahora los arrullaba. Los dos se sentían de nuevo en el vientre de sus madres. Era el sueño, el descanso, ya la muerte que los abrazaba. Ese era su edén y nadie los desterraría. Ambos eran felices porque su miseria se quedaba ya fuera de su mundo. Ambos eran felices al saber que los ojos de Adán no verían nunca el mañana, que Eva renunciaba del presente. Al ignorar que la vida de Adán no dio fruto y la de Eva nunca alcanzó a florecer.  


sábado, 12 de abril de 2014

Mujer en la ventana


Salvador Dalí- Muchacha en la ventana

La mujer mira por la ventana 
mientras que las campanas
le anuncian la salida de la aurora.

Inmóvil ve la vida que pasa.
Las horas desfilan por sus ojos,
los años se despiden mientras   
que sus arrugas y sus canas crecen. 

Los recuerdos ya son bruma 
y la claridad del día le anuncia
que el mundo ya lo ha visto

El único misterio la saluda
mientras le besa el cuello.
Ella se deja seducir y 
le dice que es hora.

El reloj trae consigo sus olas 
que van barriendo con  la espera 
y ella encantada, se sumerge en el vaivén.

La mujer ya no está en la ventana.
Cuando quise ir a verla
 las cortinas la envolvían
y el viento la llevaba al Olimpo
                                 al letargo.